MIMBREA

Título: MIMBREA
Categoría: naturaleza
Autoría : Silvia Ribot Gil
Lugar: Ria de Villaviciosa, Asturias, España,
Escuela:
Año :



El proyecto se encuentra en Villaviciosa, Asturias, donde descubrimos un paisaje único, la ría y sus humedales.
Es un lugar estratégico para el avituallamiento y descanso de miles de aves acuáticas que se desplazan a lo largo de una ruta de migratoria conocida como «ruta del Atlántico».
Hoy en día este estuario sufre diferentes problemas tales como la contaminación , la desconexión y la antropización.
La estrategia que se va a seguir a lo largo de todo el proyecto es la regeneración y puesta en valor de este área natural. El objetivo es lograr un » antropización amable» con el medio ambiente, por la descontaminación propuesta y un camino continuo a lo largo de toda la ría.
El objetivo es reactivar la conexión entre el pueblo y la cola del estuario a través de la rehabilitación de los caminos existentes y la construcion de otros nuevos, con el fin de permitir el acceso y el uso de una manera científica y lúdica.
El proyecto es un recorrido organizado de manera rizomática, teniendo como atractores las lagunas permanentes.

La propuesta se desarrollará en la zona más cercana al pueblo, no sólo por ser considerada la más degradada y problemática, sino que también es la que presenta más oportunidades.
Cuenta con los más altos niveles de contaminación y un gran problema de desconexión de la villa que da la espalda a la zona natural, a pesar del esfuerzo realizado para mantener la ría en relación con la ciudad a través de la autopista A8, mediante un túnel bajo la cola del estuario.
En un espacio natural tan dinámico y al mismo tiempo complejo y sensible, las decisiones que se toman pueden ser catastroficas para el ecosistema . Por lo tanto la ejecución del proyecto se llevará a cabo de la manera más inofensiva , utilizando técnicas y materiales del medio.
Así encontramos, plataformas de madera machihembradas, puentes colgantes, plataformas flotantes, caminos de paja,…
El desarrollo de las piezas que colonizan el medio ha de ser igualmente respetuoso, por lo que se ha tomado un material que ofrece el mismo ecosistema , la caña común ( Arundo donax ) .
Se cosecha, se pela, se agrupa, se solapa, se dobla , se ata,…
Las estructuras que aparecen podrían recordar a nidos o cabañas, el refugio más primitivo en el lugar más salvaje.
El agua no es un buen amigo de la caña, por lo que está separado del suelo saturado de agua por islas de piedra que filtran el agua. Sin embargo, el proyecto se encuentra en Asturias, cuyos niveles de humedad son por todos conocidos , por lo que estas estructuras tendrán el impermeable más antiguo conocida por el hombre, los teitos. El manto de brezo que cubre la estructura actúa como un control higrotérmico, absorbiendo la humedad y protegiendo la estructura de caña .
En el interior, nos reciben tapices de mimbre tejidos por artesanos locales que nos transmiten la memoria del lugar.
La propuesta consiste en intervenir en el medio, con sistemas blandos, como la bioingeniería y los fitosistems. De esta manera, encontramos sistemas de depuración como lagunas, macrófitas flotantes, filtros verdes, humedales de flujo superficial … ( Tamarix spp . , Y Salix spp . )

Se ha considerado atractivo incluir una estructura que permita al usuario elevarse para observar.
Además, la construcción de este tipo de estructura con caña se presentaba como un desafío, ya que todas las estructuras de caña, diseñadas hasta ahora tienen como base el arco.
Hemos acudido a las estructuras recíprocas, que se definen como un conjunto de elementos auto – apoyados en un circuito cerrado. Estas esctructuras se construyen de forma modular, ya que todos los elementos son iguales.
Ellos se entrelazan para crear una estructura helicoidal que sostendrá la escalera.
El proyecto se concibe como «semi- permanente», es decir, que se mantendrá mientras se le apliquen los cuidados de mantenimiento necesarios, especificados a lo largo del proyecto.
En el momento en que la intervención perezca, esta se degrada y desintegra, volviendo al medio del que salió, nutriendo al ecosistema como un ser vivo más.


No hay comentarios »

RSS feed for comments on this post. TrackBack URL

Leave a comment