Circo Beti Jai

Título: Circo Beti Jai
Categoría: educativo, expositivo, recreativo
Autoría : Beatriz Arnaiz Barrio
Lugar: c/Marqués de Riscal nº7, Madrid, Circo Beti Jai,
Escuela:
Año :



En el madrileño barrio de Chamberí, de unos 150.000 habitantes y conectado con la zona centro mediante las líneas 5 y 10 de metro (estaciones de Rubén Darío y Alonso Martínez), se encuentra una de las obras clave de la arquitectura del hierro en Madrid de finales del siglo XIX. Construido en 1893-94, el Beti Jai es uno de los edificios de espectáculos deportivos profesionales más antiguos del mundo, y el único ejemplar de frontón «industrial» de esa época conservado en España. Es una obra de extraordinario valor histórico y artístico diseñada por el arquitecto Joaquín Rucoba. Se conserva casi intacta, pues nunca fue actualizada tras abandonarse la actividad para la que fue diseñada. Declarado B.I.C. en 2011 está pendiente de un proceso de expropiación municipal. El deterioro es considerable debido a la nula acción de restauración.

La vocación de espacio para espectáculos es clara desde la propia forma del edificio. Un bloque de entrada oculta un gran patio recorrido lateralmente por una pieza curva que lo cierra al fondo y que en otro momento sirvió como graderío y zonas de

apuestas. Allí donde la curva se acusa más aparece otro bloque hacia el exterior que recoge los movimientos verticales interiores. El edificio esta flanqueado a ambos lados por dos medianeras que casi lo duplican en altura, ocultándolo por completo para el peatón. Lo único visible y público es la fachada hacia la calle Marqués del Riscal, quizá el aspecto de menor interés del conjunto. Las dimensiones de la parcela (de forma romboidal) son 40x95m y las de la cancha 30x75m. El paisaje interior del Beti Jai es de enorme riqueza visual gracias a las elegantes balaustradas, arcos y pilastras de forja de hierro, o la equilibrada y dinámica curva. Un paisaje recuperable para la ciudad de Madrid a través de la aparición de un proceso activador que potencie las cualidades del Beti Jai como foco de atracción y lugar de espectáculos, aprovechando la buena conexión con el centro de la ciudad.

El Beti Jai se encuentra rodeado de edificios que le doblan en altura, de manera que el espacio que recoge este edificio representa un lugar singular en el actual tejido urbano. El edificio de entrada alcanza la cota más alta, y la cubierta textil se posa en la estructura que se implanta en el edificio, creando una atmósfera que acompaña esa singularidad del espacio, con respecto al resto de los edificios de la manzana.

Cada uno de los personajes artistas que participan en el Circo Beti Jai desarrolla sus habilidades en un soporte. Estos diferentes soportes pueden ser de carácter fijo, móvil o de posición variable con respecto a la estructura de máquinas de artes circenses. Algunos de los anclajes pueden cambiar para cada espectáculo, mientras que otros ocupan un lugar más estable, debido a su mayor tamaño y su mayor complejidad estructural. Algunos de estas máquinas de artes circenses pueden ser configurables como respuesta al número del artista concreto.

En todo el sistema de máquinas circenses existen movimientos en el plano horizontal y vertical, y movimientos que describen un ángulo de 90 a 360º dependiendo del caso (despliegue o rotación con respecto a un eje).

Todos los juguetes son controlados para armonizar sus movimientos con los números de cada espectáculo que se vaya a realizar. Deberán estar debidamente compaginados con los sistemas de iluminación escenográficos. Su disposición en el plano horizontal permite obtener la máxima visibilidad desde cualquier punto de las gradas ubicadas en la parte curva del Beti Jai. El plano horizontal ofrece un espacio escenográfico del que se sirven todas las máquinas instaladas en la planta baja, desplegándose, o sobre ruedas o raíles en el caso del Avant-Courier.

La distribución de las máquinas con respecto a la estructura general responde a las premisas del espectáculo y de los demandas de los artistas.

El espacio interior del edificio recoge el movimiento de cada una de las máquinas de artes circenses. Durante el espectáculo cada máquina hace su recorrido en los diferentes tiempos que aparecen datados en la planta.

La curva del Beti Jai, junto con el edificio de entrada, y la estructura de las máquinas de artes circenses, describen un recorrido continuo, el cual en sus diferentes tramos servirá al público (edificio de entrada, curva de gradas), a los trabajadores (edificio de entrada en la zona que comunica con la estructura de las máquinas de artes circenses), o a los artistas residentes o invitados (fondo del edificio, estructura de las máquinas de artes circenses).

El proyecto es recuperar el espacio como escenario lúdico, vocación para la cual fue proyectado y construido el Beti Jai. Existe un fuerte respeto por el antiguo edificio, así como por su vacío interior, instalándose la Estructura de Máquinas Circenses junto a la medianera, no interfiriendo así en la visual del espacio. Una serie de brazos mecánicos, raíles que guían trayectorias, y elementos de posiciones móviles, ocupan temporalmente el espacio y se convierten en focos protagonistas del espacio, su naturaleza dinámica los convierte en elementos fugaces frente a la constante presencia del antiguo edificio Beti Jai como dueño del lugar.

El circo y el ilusionismo están construidos con dos ingredientes básicos, la belleza y la emoción.
El documento con todos los planos está también disponble en issuu.


No hay comentarios »

RSS feed for comments on this post. TrackBack URL

Leave a comment